
Nuestro organismo en su misión de hacer llegar a cada cubano los productos de la canasta familiar normada, también es responsable porque esta distribución se realice en su máxima optimización, es por ello que se solicitó la colaboración del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para realizar un estudio que permita mejorar la gestión de esta cadena de suministros.
En las fechas del 16 al 27 de octubre se realizó el diagnóstico a la Cadena de Suministro de la Canasta Familiar Normada (CFN), los principales objetivos del diagnóstico fueron identificar las oportunidades de mejora en la gestión de la cadena de suministro, las posibles actividades que puedan contribuir a mitigar las brechas y necesidades identificadas y dar los primeros pasos para desarrollar un plan de fortalecimiento de capacidades.
Para desarrollar el diagnóstico se estableció un cronograma de trabajo que abarcaba la metodología planteada por los expertos del PMA, que iba desde la revisión documental, la entrevista con personal clave en las distintas operaciones de cada eslabón de la cadena, hasta las visitas en el terreno.
Solicitaron información sobre las entidades que participan en la cadena, para comprender su misión y funcionamiento, esto incluye organigramas, manuales de funcionamiento interno, modelos y registros de control, proformas de contratos para clientes y proveedores, estudios previos de cadena de suministro, normativas vigentes para la calidad e inocuidad de los alimentos, procedimientos y otros.
Se entrevistaron con directivos de amplia experiencia en los temas del comercio interno y la política de distribución, así como de las entidades fuera del sistema que influyen en la distribución de los productos de la CFN. Las entrevistas se realizaron simultáneamente con las visitas al terreno, que incluyó las oficinas de ALIMPORT.
Se visitaron los puertos del Mariel y La Habana, los almacenes mayoristas de HABANA I (CCD) y de EMPA Mayabeque (UEB de San José), la Empresa Nacional de Frigoríficos ENFRIGO y el frigorífico de Berroa, la Empresa Nacional de Transporte de Comercio (TCN), bodegas del municipio Habana Vieja y de la provincia de Mayabeque, en este territorio también se intercambió con los trabajadores de la ORC de San José.
Añadir que se incluyó en el cronograma, a petición de los expertos, una visita a la sesión de trabajo de la OPTEI, para comprender la coordinación que se realiza a nivel nacional y la participación de los gobiernos en la distribución de los productos. También hubo un espacio para entrevistar a directivos del organismo central y un taller previo a la conclusión del ejercicio, con todos los actores de la cadena, para esquematizar el diagrama de los principales alimentos y el flujo de procesos de las mismas.
NOVIEMBRE 2023
Añadir nuevo comentario